[Vídeo]Normas para diseñar PCB y electrónica ¿Cual uso?1
En este vídeo te contamos que son los estándares o normas para diseñar PCB y electrónica, más usados en el mundo, ISO, ITU IEC e IPC.
Normas IPC para PCB
1. ¿Qué es una norma o estándar?
Una norma o estándar técnico, es un documento basado en la ciencia, la tecnología, y también en la experiencia, aprobado por un organismo reconocido nacional o internacional, que establece características, exigencias o especificaciones, para alcanzar un producto, proceso o servicio de manera óptima (Mintransporte, 2015). Existen diferentes organismos reconocidos, que certifican que productos, servicios o procesos están conformes, o cumplen con los estándares internacionales.
2. ¿Qué normas para diseñar PCB y electrónica, se usan en diseño y fabricación y quien las hace?
Para electrónica están las normas:
ISO (International Organization for Standardization), estas son mas para procesos, en electrónica en el diseño y desarrollo de productos (http://www.iso.org/).
UIT (International Telecommunication Union) para regular las telecomunicaciones http://www.itu.int/).
lEC-International Electrotechnical Commission, para ensayos y certificación de productos para eléctrica, electrónica y afines (http://www.iec.ch/).
IPC (Association Connecting Electronics Industries) para placas electrónicas o circuitos impresos (http://ipc.org/).
3. ¿Qué el IPC y que son las normas para PCB IPC (diseño y manufactura)?
Es una asociación de participantes de la industria electrónica mundial: diseñadores, fabricantes, ensambladores de equipos, productos o aparatos electrónicos, pero también entidades de gobierno y educativas. Fue fundado en 1957. Actualmente cuenta con más de 3700 miembros. Trabaja en normalización, certificación, educación, desarrollo profesional, estudios de mercado, programas industriales, de regulaciones y reconocimiento de la industria (www.ipc.org)
Proveen información rápida y a tiempo, de tendencias de mercado y tecnológicas, avances de la industria, mejores prácticas, estudios de mercado y reportes de la industria, ferias, conferencias técnicas y bases de datos del IPC.
Las normas del IPC son una herramienta guía de las mejores prácticas de diseño, fabricación, ensamble, inspección de circuitos impresos o PCB (Printed Circuit Board), cables, conectores, insumos de soldadura, pruebas y mucho elementos más. Al aplicarlas ayudan a alcanzar altos niveles de calidad .
5. ¿Qué ventajas o beneficios me da el diseñar y trabajar con normas IPC?
Trabajar con las mejores prácticas de la industria y sus necesidades.
Comprometerse y demostrar la excelencia de la empresa y las personas, ganar reconocimiento.
Son para uso de los diseñadores en su labor
Ayudan a eliminar problemas de interpretación entre fabricantes y usuarios.
Las normas IPC son de uso voluntario, pero el usarlas mejora el producto y puede aportar en la robustez, confiablidad y duración del producto, además usada con otras normas puede reducir los niveles de contaminación electromagnética y ayudar a pasar los ensayos y certificaciones a los que son sometidos los productos electrónicos, para ser vendidos en mercados internacionales (para acceder a otros mercados pueden ser obligatorias las normas y ensayos IEC, ISO, ITU). Sirven para diferenciarse en su mismo país. También ayuda a diseñar y manufacturar más rápido y con menos costos, al aprender de la experiencia de otros.
¿Que contiene?: La más usada es la IPC 2221, esta define los requisitos generales para el diseño de PCB y algunos aspectos de ensamble de tarjetas electrónicas, principios y recomendaciones, incluye el montaje o ensamble de los componentes, tipo THT o de huecos pasantes, de superficie SMT. La norma IPC2221 se usa mucho junto con la 7351, la IPC T 50 y la IPC D 325.
¿Que contiene?: La más usada es la IPC 2221, esta define los requisitos generales para el diseño de PCB y algunos aspectos de ensamble de tarjetas electrónicas, principios y recomendaciones, incluye el montaje o ensamble de los componentes, tipo THT o de huecos pasantes, de superficie SMT. La norma IPC2221 se usa mucho junto con la 7351, la IPC T 50 y la IPC D 325.
Conoce el curso básico-intermedio de diseño de PCB
8.4. IPC 7711/21 Rework, Modification and Repair of Electronic Assemblies
Recomendada para empresas o personas que se desempeñen reparando, modificando o retrabajando PCB ensamblados o sin ensamblar, para aplicaciones tanto de productos de consumo, como profesionales y de alta confiablidad. Son los manuales guía electrónicos de la Industria a nivel mundial, para la remoción o reemplazo de componentes electrónicos y la reparación de circuitos con el impacto mínimo en la calidad y la confiabilidad del producto, de acuerdo a las especificaciones, sin afectar su vida útil y cumpliendo con los requerimientos del cliente.
7.2. IPC-T-50 Terms and Definitions for Interconnecting and Packaging Electronic Circuits
Es un diccionario de Términos y definiciones para Circuitos, PCB y empaquetados de toda la industria, para quien necesite conocer todos los conceptos y términos.
7.3. IPC-D-325 Documentation Requirements for Printed Boards, Assemblies and Support Drawing
Para documentar profesionalmente un diseño de PCB o electrónico, para entregarlo, mejorarlo o conservar la experiencia. Aquí ésta la guía y requerimientos de documentación para PCB, ensambles y diagramas de soporte, la D significa documentación.
7.4. IPC 7351 Generic Requirements for Surface Mount Design and Land Pattern Standard
Para diseñadores que trabajen con Circuitos impresos con componentes de montaje superficial, contiene geometrías, componentes, tamaños, formas y las tolerancias apropiadas para asegurar una soldadura optima, que cumpla con otras normas de manufactura que exigen empresa, entidades o multinacionales, como la norma IPC / EIA J-STD-001 o la IPC A 610, para los diferentes procesos de soldadura manual o automática.
7.6. IPC 2251 Design Guide for the Packaging of High Speed Electronic Circuits
Guía de diseño para empaquetados de circuitos de alta velocidad. Directrices para el diseño de circuitos de alta velocidad, para diseñadores de circuitos, los ingenieros fabricantes de tableros y personal.
¿Quién la usa?: Para fabricantes de Circuitos impresos y quienes en una empresa reciben e inspeccionan la calidad de los fabricantes, de circuitos sin ensamblar, para fabricantes, sirve para mejorar la calidad y la comunicación con proveedores y clientes. Uno de los estándares más usados en el mundo.
¿Para qué sirve?: Para ensambladores, soldadores, diseñadores, fabricantes de productos electrónicos, cables, reparadores, que trabajen con ensambles electrónicos circuitos ensamblados, la norma les provee criterios de inspección de calidad visual para estos, es la norma más difundido en la industria electrónica mundial, apoya las actividades de diseño, manufactura y mantenimiento en electrónica. Contiene apartados del IPC 600 y el IPC JST 001. La ultima versión es la IPC A 610 G (IPC-A-610 en Español. La letra «A» es de aceptabilidad o aceptación de calidad.
8.3. IPC JSTD 001 Requirements for Soldered Electrical and Electronic Assemblies.
Esta norma la usan las personas o empresas que trabajen con ensambles electrónicos de circuitos, que requieren conocer a profundidad los requisitos para conexiones eléctricas y electrónicas, materiales, métodos y criterios de verificación para la producción de interconexiones soldadas de alta calidad con plomo y sin plomo. Control de procesos y requisitos de conexiones electrónicas. Se usa mucho con la IPC 610.
Normas para diseño de PCB y electrónica by aldeltatec.com is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Ingeniero Electrónico. Entrenador de diseño de PCB CID PCB Designer del IPC, diseñador avanzado de Circuitos Impresos PCB CID+ del IPC (Association Connecting Electronics Industries) de Estados Unidos y entrenador de Calidad de manufactura electrónica IPC 610 e IPC 620 de México. Entusiasta del desarrollo de productos. Desde el 2004, mediante entidades privadas, públicas y universidades, ayuda a empresas y emprendimientos en México, Colombia y Suramérica. Fundador de Aldelta Technologies, en Bogotá, Colombia.